• ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

    Desde una perspectiva multidisplinar, nuestra labor se centra principalmente en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las alteraciones psicológicas y trastornos cognitivos, comportamentales y relacionales que inciden en la salud y la enfermedad...

    Leer más
  • ÁREA DE PSICOLOGÍA INFANTO-JUVENIL

    En el Centro de Psicología Clínica y Logopedia Averros, contamos con un equipo de profesionales con formación especializada y experiencia en el abordaje y manejo de las alteraciones psicológicas propias de estas edades....

    Leer más
  • ÁREA DE NEUROPSICOLOGÍA

    Entendemos la rehabilitación cognitiva o neuropsicológica como un proceso activo y parte inseparable de un enfoque integral, que permite al paciente mejorar las alteraciones funcionales derivadas de daño cerebral o enfermedad neurológica, especialmente a nivel de funciones ejecutivas, pensamiento, memoria, lenguaje, atención, percepción y conducta emocional...

    Leer más
  • ÁREA DE PAREJA Y SEXUALIDAD

    En el área de Sexualidad y pareja prestamos servicios de asesoramiento, evaluación y tratamiento de las patologías que afectan a la sexualidad, así como los problemas derivados de la relación de pareja, tanto a nivel individual como de pareja...

    Leer más
  • ÁREA DE PSICOPEDAGOGÍA

    En el Centro de Psicología Clínica y Logopedia Averroes, llevamos a cabo acciones preventivas, correctivas y de apoyo, para dar respuesta a las dificultades asociadas al proceso de aprendizaje que afecta tanto a los chico/as como a sus familias...

    Leer más
  • ÁREA DE LOGOPEDIA

    Nuestra labor se centra en la prevención, detección, educación, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y orientación de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones (patologías del lenguaje, de la voz, del habla y trastornos de las funciones orales no verbales). Labor que desarrollamos desde una perspectiva integral. ..

    Leer más

martes, 17 de julio de 2012

¿Por qué me puede ayudar un logopeda?



Hoy en día la función del logopeda va siendo comprendida y conocida por la sociedad. No es sólo ayudar a un chico a la mejora de la dicción de un fonema como habitualmente se ha creído. El logopeda trata a pacientes con problemas muy distintos, igual puede tratar a pacientes que tienen una dificultad para comunicarse con el entorno por discapacidades, como ayuda a profesionales de distintos ámbitos que trabajan con la voz, caso de profesores o locutores de radio o televisión por poner dos ejemplos simples.

La función de la logopedia es clara, mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen problemas y no son capaces de superarlos por ellos mismos.

Podemos hablar de una gran multitud de casos en los que la logopedia es muy importante. Pongamos algunos ejemplos:

-        Demencia. Son pacientes, generalmente, de una edad avanzada con los que el tratamiento logopédico quiere mejorar y mantener la función dañada. Trabajo y compenetración paciente-logopeda.

-                     Tartamudez. Marca mucho la vida de quien la padece. El éxito aquí depende en gran medida de la confianza que se consiga con el paciente. Debemos trabajar con el paciente para que crea en lo que se trabaja, para que no se vea superado por su problema de comunicación. Tenemos que ayudar a que el paciente controle la situación y para ello es muy importante que adquiera confianza.

-           Disfagia. Tratamiento largo. Hay que desarrollar con el paciente la deglución, algo que está automatizado generalmente. Cuando no se  produce esta función en el paciente es necesario un trabajo continúo para desarrollarla con diferentes trabajos de relajación, postura y de desarrollo de la musculatura afectada. Lo fundamental en el tratamiento es la confianza paciente (familiares de pacientes en muchos casos) para poder desarrollar una función autómata.


Estos tres ejemplos de pacientes con problemas de origen muy distintos tienen un vínculo. El tratamiento logopédico está basado en la confianza entre profesional, paciente y entorno del paciente.

El trabajo de cada sesión debe ser continuado por los pacientes y en algunos casos por sus familiares, ya que ser persistente es fundamental para mejorar el problema logopédico tratado, cuyo objetivo es fácil: Facilitar la comunicación con el entorno.









Inés de León Martín
Neurologopeda
Col: 29/0944

Share:

jueves, 5 de julio de 2012

Tratamientos del Autismo. Método TEACCH


El Método Teacch establece unas pautas de trabajo muy recomendables en el tratamiento con los autistas, ya que ha dado resultados muy satisfactorios con estos pacientes.

La singularidad de este método está en que durante la terapia se utilizan materiales que activan al paciente por su atractivo a simple vista y los motiva para continuar a interrelacionarse. Los resultados obtenidos con este método son progresivos, llegando incluso a que el paciente sea autónomo en la realización de las tareas, debido a que son  materiales con un mecanismo muy estructurado y sin complicación alguna para el paciente.

La tarea tiene un orden, señalizado en el propio material, en el que hay un principio y un final marcado. La simpleza de la tarea hace que se potencie el paciente como individuo independiente y capaz, muy importante en estos casos. Pero además, en la aplicación de este método, el paciente con autismo no sólo se convierte en independiente, también consigue cambiar de una tarea a otra.

TEACCH, son las siglas del Tratamiento y Educación de Niños con problemas de Autismo y Comunicación (Treatment and Education of Autistic and related Communication Handicapped Children), el cual fue desarrollado en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill.

El método TEACCH tiene como pilar la educación del paciente, sustituyendo a otros métodos más tradicionales como la intervención terapéutica o psicológica. Con el TEACCH se busca activar y estimular al paciente para la educación e implantación de unos hábitos, además de complementarlo con el desarrollo de habilidades concretas.

El Método TEACCH tiene los siguientes puntos a desarrollar:

  • Implantación de una enseñanza simple y organizada para conseguir que el paciente se active y “Aprenda a aprender”. El mecanismo no puede dar lugar a la confusión, ya que los pacientes autistas no aprenden mediante el clásico “ensayo-error”.

  • Búsqueda del desarrollo expresivo y receptivo. Objetivos establecidos simples y sin dificultad. Intenciones comunicativas y medios de comunicación efectivos.

  • La interrelación con el paciente impulsará que el paciente tenga motivación y desarrolle intereses seleccionados por él mismo y las habilidades sociales propias.

  • Otro aspecto trabajado con este método son las habilidades de juego mostradas en la interrelación, desarrolladas durante la tarea establecida en este proceso educativo.

  • Todas estas habilidades tienen que continuar en este método que busca la educación mediante el trabajo conseguido al estimular al paciente. Por ello, también busca el desarrollo educacional con el trabajo en aspectos cognitivos y funcionales. El paciente tendrá una mejor interrelación con el medio e individuos si está más capacitado. Al evolucionar el método, estableciendo poco a poco los niveles de dificultad, el paciente debe estar más preparado para poder reaccionar ante nuevas situaciones, evitando así la frustración y el retroceso en lo conseguido.

  • Complementario al desarrollo cognitivo y funcional es el trabajo de las habilidades motoras del paciente, igualmente educadas y desarrolladas progresivamente de más simples a más complejas.

  • Todo lo desarrollado en el método TEACCH, su estructura educacional y práctica, su trabajo físico y funcional, busca que el paciente con autismo pueda interrelacionarse sin temor a la frustración y por lo tanto el retroceso en la terapia. La evolución es simple, y lo es por la sencilla razón de que el éxito del método  se basa en que el paciente autista vaya adquiriendo autoestima. Poco a poco y gracias al autoestima va involucrándose cada vez más con el entorno.




Inés de León Martín
Neurologopeda
Col: 29/0944
Share:

Copyright © Centro de Psicología Clínica y Logopedia Averroes | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com